El ácido acexámico, también llamado ácido N-acetilamino-6-hexanoico o ácido épsilon-acetamidocaproico, es un agente antifibrinolítico cubierto por una patente de Fr., M2332, 1964. Es un polvo blanco con olor algo ligero de ácido acético.
Indice de Contenido
¿Qué es el ácido acexámico?
El ácido acexámico es un polvo con un olor muy leve de ácido acético, es de color blanco. Así mismo sus ésteres de acexamato de calcio o sodio, son utilizados generalmente de manera terapéutica para regularizar las fibras de colágeno del tejido conjuntivo mediante un proceso inflamatorio.
El ácido acexámico (ácido N-acetil-amino-6-hexanoico) es un fármaco que se utiliza como auxiliar en la cicatrización. Algunos estudios demuestran que el ácido acexámico previene la formación del tejido conectivo inflamado y permite su cicatrización.
La asociación del ácido acexámico con el zinc, el acexamato de zinc, se ha utilizado en el tratamiento de la úlcera gástrica y duodenal y en la prevención de la úlcera gástrica inducida por fármacos antiinflamatorios no esteroides.
Fórmula química y estructura del ácido acexámico
Datos técnicos
Fórmula química | C16H28N2O6Zn o C8-H15-NO3 |
Peso molecular | 173.212 g/mol |
Clave InChI | WDSCBUNMANHPFH-UHFFFAOYSA-N |
Registro de Sustancias | FDA UNII |
Categorías terapéuticas |
|
Nombres químicos |
|
Nombres extranjeros |
|
Nombres genéricos |
|
¿Cómo y dónde se produce el ácido acexámico?
Identificado mediante examen TLC en placas recubiertas con gel de sílice G; eluyente: etanol 96%/agua destilada (70/30 v/v). Tras la elución, el producto puede detectarse pulverizando KOH 1 N sobre las placas, introduciéndose en un horno a 120 °C durante dos horas y pulverizando a continuación una solución de ninhidrina al 0,2% en acetona.
Para un breve calentamiento a 80 °C, aparece un color lila debido al grupo de aminas. Si se omite la hidrólisis del grupo acetilo con KOH, el spray de ninhidrina no revela el grupo amínico.
Función del ácido acexámico
El ácido acexámico es estructuralmente similar al ácido e-aminocaproico, un agente antifibrinolítico, y se utiliza en la terapia en forma de sal de sodio o calcio. Algunas personas poseen la capacidad de regularizar la producción de fibras de colágeno en el tejido conectivo, en el lugar del proceso inflamatorio.
Propiedades del ácido acexámico
Contiene propiedades antiinflamatorias y regenerativas del tejido cutáneo como óseo, ya que su acción antifibrinolítica origina la coagulación de la sangre, de esta manera previene la disolución de coágulos.
Usos frecuentes del ácido acexámico
Usos clínicos: La sal de calcio del ácido acexámico se propone en un intento de promover la cicatrización de la piel y en el tratamiento de la deficiencia de calcificación ósea. La sal de zinc del ácido acexámico se utiliza como tratamiento contra la úlcera péptica.
Es empleado para cicatrizar lesiones, de manera que repara los tejidos sin impedir la multiplicación celular, de esta forma, es conducido por vía cutánea y con resultados más efectivos a través de la vía oral.
En la medicina:
Tiene una utilidad muy amplia, algunos de los usos son: Restituye los tejidos, de manera que se emplea para la reparación de fracturas óseas, este proceso beneficia la traslado de las células al lugar de la lesión, apresurando la recuperación y fortificando el hueso, gracias a su efecto efectivo, es recomendado para la osteoporosis o hipocalcemia.
El acexamato de sodio, es implementado también para las grietas en el pezón, dermatitis, quemaduras, escaras, excoriaciones, cicatrizar heridas y padecimientos cutáneos.
Efectos secundarios
- Algunas personas pueden experimentar dermatitis alérgica de contacto
Contraindicaciones
La droga está contraindicada en sujetos con hipersensibilidad conocida a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes, en el caso de la crema especialmente la lanolina.
Dosis terapéuticas
- Adultos la dosis es de 15 g por día para administración oral en niños 300 mg/kg/día en tres dosis divididas.
La sal sódica del ácido acexámico también está disponible en forma de ungüento al 5%. Debe aplicarse de 1 a 2 veces al día en lesiones previamente limpiadas.