El carmín acético o ácido carmínico es una sustancia química compleja conformada por iones de aluminio y calcio, también ligados con compuestos proteínicos que se utiliza como colorante, tiene su origen en la lengua árabe y persa, donde se le conoce como Kermes, que es el sustantivo que da nombre a una fruta (baya) de color rojo, este colorante se ha utilizado desde la Edad del Hierro, encontrando fósiles que lo aseguran.
Indice de Contenido
Fórmula química del ácido carmínico
C22H20O13
Cómo se produce el ácido carmínico
El ácido carmínico se obtiene de la cochinilla (un pequeño insecto que vive en las pencas del nopal). El tinte se forma realmente al unir la sustancia extraída de los insectos, que por sí misma no tiene color, esto se combina con un metal, que puede ser por ejemplo aluminio o calcio en algunos casos. Todo depende de la aplicación subsiguiente que vaya a tener
Alimentos que contienen ácido carmínico
Algunos de los alimentos que contienen ácido carmínico son para agregar color (colorante), estos son vegetales en conserva, mermeladas, como el yogur y el queso fresco, entre otros
Función del ácido carmínico
El carmín se utiliza como pigmento o como tinte, cuando se utiliza como pigmento líquido su método de coloración es por disolución y en él la fuerza del color es directamente proporcional a su pureza. Por otro lado, cuando se utiliza como colorante sólido su método de coloración es por dispersión del color en todo el material a colocar y en él la fuerza de coloración no es proporcional a su pureza.
Propiedades del ácido carmínico
- El carmín es soluble en agua y alcohol, ácido sulfúrico; ligeramente soluble en éter. Insoluble en éter de petróleo, benceno
- Su masa molecular es de 492,39
- pH = 4,8 (amarillo); pH = 6,2 (violeta)
- Es un polvo rojo o púrpura casi intangible.
- Tiene una buena resistencia al calor y a la oxidación química en relación con los colorantes sintéticos.
- El punto de fusión se desintegra a 277° F
- Es un producto muy estable, no se han observado variaciones en su contenido de ácido carmínico en productos almacenados por un período de 4 años.
- Su mayor característica consiste en su gran capacidad de coloración, que supera sin duda a cualquier otro colorante.
Usos frecuentes del ácido carmínico
En la industria
Se emplea para darle color a los productos cosméticos y maquillajes, que van desde lápices labiales, sombras de ojos, bases, polvos faciales, entre otros.
En la cocina
El carmín se emplea en la comida para agregarle un color agradable, utilizándose en conservas, aditivo, mermeladas, embutidos, carnes, helados, yogurt, quesos, sopas en polvo, cereales, bebidas alcohólicas, refrescos, entre otros. En general se usa para darle al producto una tonalidad rojo fresa
En la vida cotidiana
Productos de higiene personal como: pasta de dientes, enjuagues bucales, entre otros
Medidas de seguridad para manipular el ácido carmínico
Ojos: Primero revise a la víctima para ver si tiene lentes de contacto y quíteselos si los tiene. Enjuague los ojos de la víctima con agua o solución salina normal durante 20 a 30 minutos mientras llama simultáneamente a un hospital o centro de control de intoxicaciones. No coloque ungüentos, aceites o medicamentos en los ojos de la víctima sin instrucciones específicas de un médico. Trasladar inmediatamente a la víctima después de enjuagarse los ojos al hospital, incluso si no se presentan síntomas (como enrojecimiento o irritación).
Piel: Lave suavemente todas las áreas afectadas de la piel con agua y jabón. Si se desarrollan síntomas como enrojecimiento o irritación, llame inmediatamente a un médico y esté preparado para transportar a la víctima a un hospital para recibir tratamiento.
Inhalación: Dejar de inmediato el área contaminada; tomar un respiro de aire fresco durante varios minutos. Si se observan síntomas como sibilancias, tos, dificultad para respirar o ardor en la boca, la garganta o el pecho, prepárese para transportar a la víctima al hospital. Proporcionar protección respiratoria adecuada para los equipos de rescate que entren en una atmósfera desconocida. Siempre que sea posible, se debe usar un equipo de respiración autónomo; si no está disponible, use un nivel de protección mayor o igual al recomendado en la Ropa de Protección.
Ingestión: No inducir al vómito. Si la víctima está consciente y no tiene convulsiones, suministre 1 ó 2 vasos de agua para diluir el producto químico. Si la víctima está convulsionando o está inconsciente, no le administre nada por la boca, asegúrese de que las vías respiratorias de la víctima estén abiertas y colóquela de lado con la cabeza más baja que el cuerpo. Llamar de inmediato a un hospital o centro de control de envenenamientos. Esté preparado para transportar a la víctima a un hospital si así lo recomienda un médico.
Medidas a tomar en caso de incendio
Los incendios que involucran este material se pueden controlar con un producto químico seco, dióxido de carbono o un extintor de incendios.
Medidas de almacenamiento
Almacenar el producto protegido de la luz, el calor y la humedad en recipientes bien cerrados, a temperatura refrigerada, en un lugar seco y oscuro.