Ácido Succínico Fórmula Química, Usos, Propiedades Ejemplos

El ácido Succínico fue descubierto en el año 1500 por un científico alemán, al destilar el ámbar, ha demostrado que posee propiedades curativas por lo que en Europa se empleaba como un antibiótico natural

Indice de Contenido

Que es el ácido Succínico

El ácido Succínico o también llamado ácido dicarboxílico es resultado de la oxidación de los grupos metilo terminales de butano. Su nombre derivado del latín «succinum», que significa ámbar, es producto del metabolismo celular, es un potente antioxidante natural y contiene una gran cantidad de beneficios para la salud

Acido succinico

Fórmula química del ácido succínico

C4H6O4

Cómo se produce el ácido succínico

El ácido Succínico se puede obtener de dos formas, una de ellas es la que utilizan las industrias a través de la síntesis química a partir de la hidrogenación del ácido maleico y fumárico, la oxidación del 1,4-butanodiol y la carbonilación del etilenglicol, y la otra forma de obtenerlo es naturalmente encontrándose en muchas frutas que no estén maduras, utilizan procesos como la fermentación de glucosa y la fermentación con levaduras y hongos para su extracción 

Alimentos que contienen ácido Succínico

El ácido succínico se puede encontrar en diversas frutas y en derivados animales, como:

  • Uvas
  • Albaricoques verdes
  • Yogur
  • Leche
  • Alfalfa.
  • Semillas de girasol
  • Levadura de cerveza
  • Grosellas nedospevshy
  • Productos hechos de harina de centeno
  • Ostras
  • Cebada
  • Queso
  • Vino
  • Caña de azúcar

Acido succinico 2

Funciones del ácido Succínico

El ácido Succínico es empleado industrialmente para disminuir el pH de los productos para conservar y potenciar el sabor de los alimentos y bebidas, empleado para modificar las propiedades de la masa para hacer pan.

Acido succinico 3

Propiedades del ácido Succínico

  • Punto de fusión: 363 a 365 ° F
  • Masa molecular: 118.088 g/mol
  • Solubilidad: 5 a 10 mg / ml a 72 ° F.  Soluble en etanol, etil éter, agua, acetona, metanol
  • Punto de inflamabilidad: 160°C
  • Densidad: 1.572 g/cm 3 a 68 ° F
  • Descripción física: Cristales blancos o polvo cristalino inodoro
  • Punto de ebullición: 455 ° F a 760 mm Hg
  • pH: 2.7
  • Presión a vapor: 1.91e-07 mmHg

Usos frecuentes del ácido Succínico

El ácido Succínico tiene gran variedad de usos potenciales los cuales son:

En la industria

  • Se utiliza para la producción biopolímeros, estas se aplican en vasos de plasticos, bolsas de plástico, films compostables, en la producción de plastificantes para la producción de PVC, producción de bioplásticos.
  • Es empleado para reemplazar los productos derivados del petroleo en la producción de los polioles de poliéster para poliuretanos.
  • Se utiliza en la producción de 1,4-butanodiol para obtener tetrahidrofurano y tereftalato de polibutileno la cual se utiliza en cubiertas de ruedas, equipos electrónicos, entre otros.
  • Obtención de dimetil-succinato. Se trata de un disolvente verde, que puede mezclarse con alcoholes, cetonas y la mayoría de los hidrocarburos. Es un coalescente para emulsiones de pintura con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles.

En la medicina

El ácido Succínico posee múltiples beneficios para la salud las cuales son: normaliza el metabolismo energético, ayuda a la formación de nuevas células, tiene una poderosa propiedad anti-tóxica, contiene propiedades restauradoras, tiene efectos antivirales y anti hipóxicos, agente protector de la radiación, entre otros.

En la cocina

El Ácido Succínico es un ingrediente utilizado para dar sabor y para mejorar la conservación de los alimentos. Se puede encontrar en:

  • Botana a base de carne
  • Alimento para mascotas
  • Sucedáneos de carne
  • Botana a base de papas
  • Comidas de fácil preparación
  • Sopa líquida
  • Refrescos

En la vida cotidiana

Se puede encontrar en productos como adhesivos y sellantes, cosméticos y productos de cuidado personal

Medidas de seguridad para manipular el ácido Succínico

Se pueden presentar los siguientes riesgos si llega en entrar a ser inhalado, ingerido o si llega a entrar en contacto con la piel y ojos

Primeros auxilios

  • En caso de contacto con los ojos: Mantener los párpados separados y enjuagar con abundante agua durante varios minutos, no frotar el ojo afectado. Consultar un médico
  • En caso de contacto con la piel: Lavar con abundante agua la zona afectada, quitar la ropa afectada y volver a enjuagar con abundante agua durante varios minutos. Consultar un médico
  • En caso de ser ingerido: No inducir el vómito y enjuagar la boca con agua. Buscar atención médica de inmediato
  • En caso de ser inhalado: Trasladar a la persona a un lugar con aire fresco, si la respiración es irregular administrar respiración artificial. Consultar un médico

Medidas de lucha contra incendios

Los incendios que involucran este material pueden controlarse con un químico seco, dióxido de carbono o un extinguidor

Medidas de almacenamiento

Debe almacenar este producto químico a temperaturas refrigeradas y mantenerlo alejado de materiales oxidantes y de fuentes de ignición

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio