El ácido tolfenámico (Clotam) es miembro de la clase de derivados del ácido antranílico (o fenamato) de los medicamentos AINE descubiertos por los científicos de la compañía farmacéutica médica en Finlandia.
Como otros miembros de la clase, es un inhibidor de la COX y previene la formación de prostaglandinas, se usa en el Reino Unido como tratamiento para la migraña generalmente no está disponible en los EE.UU.
Está disponible en algunos países asiáticos, latinoamericanos y europeos como medicamento genérico para humanos y animales.
Indice de Contenido
¿Qué es el ácido tolfenámico?
El ácido tolfenámico, con la fórmula N-(2-metil-3-clorofenil)-antranílico, es un agente antiinflamatorio no esteroide, descubierto por científicos de la compañía farmacéutica medica en Finlandia.
Se utiliza como tratamiento para la migraña bajo el nombre de Clotam En los EE.UU., presenta un estado de clase I por la FDA. Por la Agencia Europea de Medicamentos, se le concedió en 2016 la condición de huérfano para el tratamiento de la parálisis supranuclear
Formula química y estructura del ácido tolfenámico
C14H12ClNO2
Datos técnicos
Nombres químicos | Ácido tolfenámico; 13710-19-5; clotam
Ácido N-(3-cloro-2-metilfenil) antranílico Ácido 2-[(3-cloro-2-metilfenil) amino] benzoico; Tolfedina |
Fórmula molecular | C14H12ClNO2 |
Peso molecular | 261.707 g/mol |
Clave InChI: | YEZNLOUZAIOMLT-UHFFFAOYSA-N |
PubChem CID: | 610479 |
InchI | InchI=1S/C14H12ClNO2/c1-9-11(15)6-4-8-8-12(9)16-13-7-7-3-2-5-10(13)14(17)18/h2-8,16H,1H3,(H,17,18) |
Nombre IUPAC | ácido 2-[(3-cloro-2-metilfenil)amino]benzoico |
SONRÍAS | CC1=C(Cl)C=CC=C1NC1=CC=CC=C1C(O)=O |
¿Cómo y dónde se produce el ácido tolfenámico?
El ácido tolfenámico es un ácido aminobenzoico que es ácido antranílico en el que uno de los hidrógenos unidos al nitrógeno es reemplazado por un grupo 3-cloro-2-metilfenilo. Es un ácido aminobenzoico, un compuesto organoclorado y un compuesto amino secundario y deriva de un ácido antranílico.
¿Para qué sirve el ácido tolfenámico?
Se utiliza como un potente analgésico en el tratamiento de ataques de migraña agudos y trastornos como la dismenorrea, reumatoide y la osteoartritis. El TA ha mostrado una excelente actividad antibacteriana in vitro contra ciertas cepas de bacterias ATCC cuando se combina con bismuto(III). También se ha reportado que bloquea los procesos patológicos asociados con la enfermedad de Alzheimer.
En el pasado reciente, el AT también se ha utilizado como un nuevo agente anticancerígeno para el tratamiento de varios tipos de cáncer. En vista de la importancia clínica del AT, se ha realizado una revisión exhaustiva de las propiedades físicas y farmacéuticas y de los detalles de los diversos métodos analíticos utilizados para el ensayo del fármaco en los sistemas farmacéuticos y biológicos.
Los métodos revisados incluyen pruebas de identificación y técnicas titrimétricas, espectrofotométricas, cromatográficas, electroquímicas, térmicas, microscópicas, enzimáticas y de estado sólido. Junto con el perfil analítico, se ha discutido la estabilidad y degradación del ácido tartárico, su farmacología y farmacocinética, las formas y dosis de dosificación, los efectos adversos y la toxicidad, y las interacciones.
Usos frecuentes del ácido tolfenámico
En la industria
La invención revela una inyección de ácido tolfenámico y un método de preparación y aplicación del mismo. El tolfenamic inyección de ácido revelada por la invención comprende una droga principal, un cosolvente, un regulador de pH, un agente preservativo y un agente analgésico local.
La inyección de ácido tolfenámico revelada por la invención es segura y conveniente de usar y controlable en calidad; el proceso de preparación de la inyección de ácido tolfenámico es estable, adecuado para la producción industrial y de bajo costo; y la inyección de ácido tolfenámico enriquece los medicamentos clínicos veterinarios y tiene un efecto obvio si se utiliza para tratar la artritis, el dolor artrítico y el dolor quirúrgico de perros, gatos y similares
En la medicina
Indicación – Farmacología: en la información sobre el ácido tolfenámico, se afirma que este fármaco, al ser un AINE, es eficaz en el tratamiento del dolor asociado con el ataque agudo de migrañas en adultos.
Los estudios han demostrado que el ácido tolfenámico presenta una inhibición parcial no dependiente de la dosis del aumento de temperatura inducido por irritantes, así como una inhibición dependiente de la dosis del edema cutáneo.
Al estudiar sus propiedades de los AINE más de cerca, se observó una inhibición relacionada con la dosis de tromboxano sérico que indicaba la inhibición de la COX-1.
En la misma línea, se observó una inhibición de la síntesis de la prostaglandina E2 que marca una inhibición relacionada con la COX-2. La inhibición máxima del tromboxano fue superior al 80%, así como se ha demostrado que es un potente inhibidor de la prostaglandina E.
Mecanismo de acción
El ácido tolfenámico inhibe la biosíntesis de las prostaglandinas, y también presenta acciones inhibitorias sobre los receptores de las prostaglandinas. Como se piensa comúnmente, el mecanismo de acción del ácido tolfenámico se basa en el mecanismo principal de los AINEs, que consiste en la inhibición de las vías COX-1 y COX-2 para inhibir la secreción y la acción de las prostaglandinas y, por lo tanto, para ejercer su acción antiinflamatoria y bloqueante del dolor.
No obstante, algunos informes indican actualmente que el ácido tolfenámico inhibe la quimiotaxis del leucotrieno B4 de los leucocitos polimorfonucleares humanos, lo que conduce a una inhibición de incluso el 25% de la respuesta quimiotáctica. Esta actividad es un mecanismo antiinflamatorio adicional no específico del ligando del ácido tolfenámico.
Absorción
La farmacocinética del ácido tolfenámico se caracteriza por un tmax corto de 0,94-2,04 h. También presenta un perfil farmacocinético lineal con un AUC de 13-50 mcg/ml.h si se administra en dosis de 2-8 mg/kg respectivamente.
La absorción oral es retardada y da un retraso medio en la absorción de 32 min. La concentración plasmática máxima de 11,1 mcg/ml. El ácido tiene una biodisponibilidad de 75%.
Volumen de distribución
El volumen de distribución es de 1.79-3.2 L/kg. Cuando se prueba por vía intravenosa, el volumen de distribución en estado estacionario reportado fue de 0.33 L/kg.
Fijación de proteínas
El ácido tolfenámico presenta altas propiedades de unión proteica, alcanzando el 99,7% de la dosis administrada. Los estudios han estudiado los cambios en la unión proteica en función de la presencia de ciertos trastornos que modifican el equilibrio de la diálisis.
Estos estudios verifican que las modificaciones en la creatinina, urea y bilirrubina en la sangre pueden alterar significativamente la concentración de ácido tolfenámico no ligado. Se predice que la estructura de unión principal está relacionada con las estructuras de la membrana lipídica.
Metabolismo
El metabolismo de primer paso representa el 20% de la dosis administrada de ácido tolfenámico, los estudios de metabolitos en orina han demostrado la identificación de cinco metabolitos de los cuales tres son monohidroxilados, uno es monohidroxilado e hidroxilado y un último metabolito que presentaba y oxidaba el grupo metilo para formar un grupo carboxilo.
Dos de estos metabolitos hidroxilados son el ácido N-(2-hidroximetil-3-clorofenil)-antranílico y el ácido N-(2-hidroximetil-3-cloro-4-hidroxifenil)-antranílico
Vía de eliminación
El ácido tolfenámico se elimina con relativa rapidez y se somete a un metabolismo hepático en el que los metabolitos producidos se eliminan por vía renal como conjugados del ácido glucurónico.
La mayor parte de la eliminación se produce por mecanismos extrarrenales en los que el fármaco inalterado junto con su glucurónido en la orina representan sólo el 8,8% de la dosis administrada.
Vida media
La vida media estimada del ácido tolfenámico es de 8,01-13,50 horas. Cuando se prueba por vía intravenosa, la vida media reportada es de 6,1 horas.
Liquidación
La tasa estimada de eliminación del ácido tolfenámico es de 0.142-0.175 L.h/kg Cuando se prueba por vía intravenosa, la tasa de eliminación reportada es de 72.4 ml.h/kg.
Toxicidad
El ácido tolfenámico tiene una toxicidad aguda relativamente baja con valores de LD50 en 200-1000 mg/kg. Los metabolitos del ácido tolfenámico tienen una toxicidad aún menos importante. Parte de la toxicidad esperada está relacionada con la presencia de efectos gastrointestinales como la ulceración intestinal y la papilitis renal.
En medicina veterinaria
Ácido tolfenámico para uso veterinario: el ácido tolfenámico es un fármaco antiinflamatorio no esteroide (AINE) y un inhibidor de la ciclooxigenasa. Se utiliza para el tratamiento del dolor agudo y crónico en perros y del dolor agudo en gatos.
Los efectos farmacológicos del ácido tolfenámico son similares a los de la aspirina. Inhibe la liberación de prostaglandinas y tiene un efecto inhibidor directo sobre los receptores de prostaglandinas. También disminuye la agregación plaquetaria.
El ácido tolfenámico se absorbe bien después de la administración oral. Generalmente se usa como un medicamento de una vez al día con niveles máximos que ocurren de dos a cuatro horas después de la administración.
Hay investigación activa en humanos y perros con respecto al uso del ácido tolfenámico como un fármaco anticancerígeno.
Wilson et al (J Vet Intern Med 2012) informaron sobre el uso de ácido tolfenámico in vitro en líneas celulares de osteosarcoma canino, carcinoma mamario y melanoma. El ácido tolfenámico es un medicamento veterinario aprobado en Canadá y Europa, pero no está aprobado en los Estados Unidos.
Perro y gatos: el ácido tolfenámico puede ser utilizado por vía intramuscular, subcutánea u oral. Los protocolos para el uso del ácido tolfenámico tanto en perros como en gatos recomiendan administrar el fármaco sólo durante dos a cinco días seguidos de un número similar de días sin medicación. Este ciclo puede repetirse.
Efectos secundarios
Hay relativamente pocos efectos secundarios asociados con el ácido tolfenámico. Los efectos secundarios más comunes después de la administración oral son vómitos y diarrea.
Precauciones
- Al igual que otros AINE, el ácido tolfenámico no debe usarse en animales con sangrado gastrointestinal activo, ulceración o aquellos propensos a úlceras gastrointestinales.
- Los AINE deben evitarse o vigilarse muy cuidadosamente en animales con enfermedad hepática o renal.
- El ácido tolfenámico debe evitarse en animales con hipersensibilidad conocida a otros fármacos de su clase.
- El ácido tolfenámico generalmente no se utiliza antes de la cirugía debido a la disminución de la agregación plaquetaria.
Interacciones entre medicamentos
- Evite combinar con otros medicamentos antiinflamatorios que tienden a predisponer a los animales hacia úlceras gastrointestinales, como los corticosteroides y otros AINE.
- Use con precaución con medicamentos que tengan el potencial de toxicidad renal, incluyendo diuréticos, antibióticos aminoglucósidos y anfotericina B.
- El ácido tolfenámico debe usarse con precaución con los anticoagulantes orales, como la warfarina y otros derivados de la cumarina.
- Los ácidos lobenámicos y otros AINE pueden aumentar los niveles de digoxina en el suero. No debe utilizarse en animales que reciban metotrexato.
Sobredosis
Si una sobredosis oral es reconocida rápidamente, se deben instituir protocolos de vaciado intestinal. Los cuidados de apoyo pueden incluir la monitorización de la ulceración gastrointestinal, la función renal y el estado de electrolitos y líquidos. Los animales deshidratados o debilitados tienen un mayor riesgo de insuficiencia renal.