Ácido Yódico Fórmula Química, Usos, Propiedades, Ejemplos Y Más

Ácido yódico, HIO3. Es un sólido blanco soluble en agua. Su robustez contrasta con la inestabilidad del ácido clorhídrico y del ácido bromhídrico. Presenta yodo en estado de oxidación +5 y es uno de los oxoácidos más estables de los halógenos. Cuando se calientan, las muestras se deshidratan para obtener pentóxido de yodo. Al calentarse más, el pentóxido de yodo se descompone más, dando una mezcla de yodo, oxígeno y óxidos de yodo más bajos.

Ácido Yódico Fórmula Química

Indice de Contenido

Fórmula química Y estructura del Ácido Yódico

Compuesto inorgánico cuya fórmula es HIO3. Contiene una oxidación de 5+ que lo convierte en un tipo de ácido muy fuerte por lo que es usada con mucha frecuencia para ajustar soluciones de bases débiles y fuertes para prepararlas para titulaciones.

¿Cómo y dónde se produce el Ácido Yódico?

Este tipo de ácidos puede producirse oxidando el yodo I2 con oxidantes fuertes como el ácido nítrico HNO3, cloro Cl2, ácido clorhídrico HClO3 o peróxido de hidrógeno H2O2,por ejemplo: I2 + 6 H2O + 5 Cl2 ⇌ 2 HIO3 + 10 HCl

Alimentos que contienen Ácido Yódico

Es importante destacar que este ácido  se encuentran en los siguientes alimentos: Sal, pescado, café, refrescos, algunos cereales, queso y leche.

Función del Ácido Yódico

Gracias a sus compuestos químicos cumple una función eficaz de reactivos para la yodación de aril hidroxi cetonas.

Propiedades del Ácido Yódico

ácido yódico

Según las investigaciones realizadas por los químicos y estudiosos de la ciencia, aseguran que es un ácido relativamente fuerte con una pKa de 0,75. Es fuertemente oxidante en solución ácida, menos en solución básica. Cuando el ácido yódico actúa como oxidante, entonces el producto de la reacción es ya sea yodo o ión yoduro.

En algunas condiciones especiales (muy bajo pH y alta concentración de iones de cloruro, como en el ácido clorhídrico concentrado), el ácido yodico se reduce a tricloruro de yodo, un compuesto de color amarillo dorado en la solución y no se produce ninguna otra reducción.

En ausencia de iones de cloruro, cuando hay una cantidad excesiva de reductor, entonces todo el yodato se convierte en ión yoduro. Cuando hay una cantidad excesiva de yodato, entonces parte del yodato se convierte en yodo. Se puede utilizar en la preparación de la ionización para formar halogenuros alquílicos.

¿Para qué sirve el Ácido Yódico?

El yodato es parte de una serie de oxiácidos en los que el yodo puede asumir estados de oxidación de -1, +1, +3, +5, o +7. También se conocen varios óxidos de yodo neutro.

Usos frecuentes del Ácido Yódico

El ácido yódico se utiliza como un ácido fuerte en la química analítica. Puede utilizarse para estandarizar soluciones de bases débiles y fuertes, utilizando como indicador el rojo de metilo o el naranja de metilo.

En la industria

En la industria puede ser usado para sintetizar yodato de sodio o de potasio para aumentar el contenido de yodo en la sal.

En la medicina

Se utiliza con los indicadores rojo de metilo o naranja de metilo para realizar las lecturas de punto de equivalencia en las titulaciones.

Medidas o ficha de seguridad para manipular el Ácido Yódico

Medidas o ficha de seguridad para manipular el Ácido Yódico

Es muy estricta la manipulación del ácido yódico, usualmente las condiciones en las que se realiza son estable de acuerdo al compuesto y sus reacciones.Ya que su contacto directamente con la piel puede resultar mortal, ya que es corrosivo e irritante en el caso de ingerirlo indebidamente.

Por las que las personas que lo manipulan deben usar los implementos necesarios, bata, guantes lentes y tapa boca, ya que puede darse una intoxicación por inhalación.

Efectos del ácido Yódico

Al tener contacto con los ojos puede causar irritación, daños en la cornea y hasta ceguera. Directamente en la piel causa ampollas, ardor, enrojecimiento e inflamación. Además puede causar daños severos a las vías respiratorias y gastrointestinales, produciendo tos, ardor y estornudos.

Los investigadores después de un estudio confirmaron que una exposición prolongada puede causar quemaduras, daño pulmonar, desmayos, asfixia y la muerte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio