Ácido Pirúvico. Fórmula Química, Usos, Propiedades, Ejemplos

El químico sueco Jöns J. Berzelius lo descubrió a partir de ácido tartárico. Hoy en día todavía se obtiene calentando este ácido. Está implicado en numerosas reacciones metabólicas. Por ejemplo, es un producto de degradación de la glucosa que se oxida finalmente a dióxido de carbono y agua

Indice de Contenido

Que es el ácido pirúvico

El ácido pirúvico también conocido como ácido alfa-cetomas debido a que contiene un grupo funcional de cetona unido por el gran grupo de moléculas orgánicas del ácido carboxílico. El ácido pirúvico tiene un grado de acidez equivalente al del ácido fosfórico. Por lo general se concentra en frutas fermentadas, vinagre y manzanas, del mismo modo, es producido en nuestro organismo como resultado del proceso metabólico.

Ácido Pirúvico
Ácido Pirúvico

Formula química del ácido pirúvico

C3H4O3 se caracterizan por tener un carbono con un doble vínculo con el oxígeno, un vínculo único con otro oxígeno, que a su vez también está unido a un hidrógeno

Como se produce el ácido pirúvico

El ácido pirúvico se puede obtener de diferentes formas, una de esas es de manera natural ya que nuestro cuerpo en los procesos químicos del cuerpo humano, el cual se deriva del mecanismo metabólico conocido como ciclo del ácido cítrico, en el cual se transforman, tanto el glucógeno como la glucosa, en energía mediante un procedimiento conocido como glicólisis.

En los laboratorios, el ácido pirúvico puede ser sintetizado al calentar bisulfato de potasio con ácido tartárico y otro mediante hidrólisis de cianuro de etanoilo. Esto puede hacerse a través de dos formas, mediante la oxidación del propilenglicol por un oxidante fuerte uno de los mas utilizados es el permanganato de potasio, o mediante la hidrólisis del cianuro de acetilo, formado por reacción de cloruro de acetilo con cianuro de potasio

Función del ácido pirúvico

El ácido pirúvico que desempeña un papel importante en los procesos bioquímicos. A los niveles de pH del organismo humano, el ácido pirúvico se ioniza generalmente para piruvato. El piruvato, es un compuesto clave en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas. En la deficiencia de tiamina, su oxidación es retardada y se acumula en los tejidos, especialmente en las estructuras nerviosas 

El ácido pirúvico cumple un papel vital en la conversión de alimentos en energía mediante la quema de azucares y almidón. Interviene en numerosas reacciones metabólicas. Actúa mejorando el transporte de glucosa para las células musculares mediante la extracción de glucosa de la sangre que circula por lo músculos, la extracción ocurre antes y durante los ejercicios, mejorando de tal manera la capacidad y la resistencia al ejercicio, lo que disminuye la ganancia de peso y la re-acumulación de grasa corpórea, sin disminuir la ganancia proteica del cuerpo en individuos con sobrepeso.

Propiedades del ácido pirúvico

  • Masa molecular: 88.062 g/mol
  • Descripción física: Líquido
  • Punto de fusión: 13.8 ° C
  • Punto de ebullición: 54 ° C a 1.00E + 01 mm Hg
  • Solubilidad: En agua 1000.0 mg / mL a 20 grados C
  • pKa: 2.45
  • Presión de vapor: 1.29 mmHg

Usos frecuentes del ácido pirúvico

Los usos del ácido pirúvico en la medicina son variados entre ellos podemos ver:

En la medicina

El ácido pirúvico es empleado para tratar distintos problemas de salud entre ellos están las enfermedades hepáticas relacionadas con el alcoholismo, enfermedades pulmonares crónicas, insuficiencia cardíaca congestiva, ayuda a la perdida de peso y disminuir la grasa corporal. Sugieren que añadir ácido pirúvico a una solución que se utiliza para ayudar a detener el corazón durante una cirugía pueden reducir las complicaciones cardíacas después de la cirugía

Aparte de las maravillosas propiedades que tiene el ácido pirúvico dermatólogos sugieren que las personas con problemas de acné, dermatitis seborreica, arrugas, hiperpigmentación, cicatrices, hiperqueratosis, piel escamosa y piel átona se sometan a tratamientos con ácido pirúvico ya que contiene efectos bactericidas, antioxidantes, despigmentantes, antiseborreicos e hidratantes que actúan en la epidermis, dermis papilar y el folículo pilosebáceo, reduciendo la adherencia entre las células superiores de la epidermis, acelerando la eliminación de células hiperpigmentadas y habilitando la síntesis del colágeno o la elastina en la dermis.

El ácido pirúvico es clave para las diversas vías metabólicas entre células que sugieren una armonía y conectividad entre organismos para el proceso de descomposición de la glucosa

Medidas de seguridad para manipular el ácido pirúvico

Aunque es combustible, el ácido pirúvico está clasificado como un compuesto estable. No es compatible con agentes oxidantes y bases fuertes.

Primeros auxilios

  • En caso de ser ingerido: Si se llega a ser ingerido puede provocar quemaduras en el esófago y estómago , gastritis hemorrágica, edema, necrosis. No inducir el vómito. Acuda al médico
  • En caso de contacto con la piel: Si el ácido llega a entrar en contacto con la piel puede generar quemaduras, úlceras e irritación. Retirar la ropa del área contaminada y lavar con abundante agua durante varios minutos. Acudir a un médico
  • En caso de ser inhalado: Si se llega a inhalar el gas que emana puede producir edema pulmonar, asfixia, corrosión en el tracto respiratorio o bronquitis crónica. Salir al aire fresco, si presenta problemas para respirar practicar reanimación cardio pulmonar. Acudir a un médico
  • En caso de contacto con los ojos: Si llega a entrar en contacto con los ojos puede generar inflamación en el ojo, necrosis en la córnea, irritación ocular y nasal, úlcera nasal. Lavar el ojo con abundante agua durante varios minutos separando los párpados

Medidas de lucha contra incendios

El fuego puede producir gases irritantes o venenosos y hacer que reacciona violentamente. Combatir el incendio desde una distancia segura usando soportes de mangueras no tripulados usando polvo químico seco, arena seca, espuma resistente al alcohol

Medidas de almacenamiento

  • Se debe de almacenar y transportar de acuerdo a su compatibilidad.
  • Lugares ventilados, frescos y secos.
  • Mantener alejado de fuentes de calor y de ignición.
  • Depositar en contenedores herméticamente cerrados para evitar contaminaciones y derrames.
  • No almacenar con sustancias oxidantes, bases fuertes, aminos, carbonatos, ni metales alcalinos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Ir arriba