El ácido estanoso u óxido de estaño, es un compuesto con la fórmula SnO. Está compuesto de estaño y oxígeno donde el estaño tiene el estado de oxidación de +2. Hay dos formas, una forma estable azul-negra y una forma roja metaestable.
Indice de Contenido
Fórmula química y estructura del Ácido Estanoso
Este ácido tiene la fórmula SnO. De su estructura te podemos decir, que el SnO azul-negro puede producirse calentando el hidrato de óxido de estaño (II), el SnO-xH2O (x<1) precipitado cuando una sal de estaño (II) reacciona con un hidróxido de álcali como el NaOH.
Mientras que el SnO rojo y metestable puede prepararse calentando suavemente el precipitado producido por la acción del amoníaco acuoso sobre una sal de estaño.
¿Cómo y dónde se produce el Ácido Estanoso?
Esta forma se encuentra en la naturaleza como la rara mineral romarchita. La asimetría se suele atribuir simplemente a un par de electrones solitarios estereológicamente activos; sin embargo, los cálculos de densidad de electrones muestran que la asimetría es causada por una interacción antiadherente de los orbitales Sn(5s) y O(2p). La asimetría es causada por una interacción antiadherente de los orbitales Sn(5s) y O(2p).
Alimentos que contienen Ácido Estanoso
Las concentraciones de estaño en la mayoría de los alimentos suelen ser inferiores a 1 parte por millón (ppm), mientras que en los alimentos enlatados, especialmente los de pH ácido, son considerablemente inferiores a 1 parte por millón (ppm).
Función del Ácido Estanoso
Forma un dihidrato estable, pero las soluciones acuosas tienden a someterse a hidrólisis, especialmente si están calientes. El SnCl2es usado se utiliza considerablemente como agente reductor (en solución ácida) y en baños electrolíticos para el estañado.
Propiedades del Ácido Estanoso
Las propiedades de este ácido son las siguientes:
Masa molar: 189,60 g/mol (anhidro)
225,63 g/mol (dihidrato)
Aspecto: Sólido cristalino blanco
Olor: inodoro
Densidad: 3,95 g/cm3 (anhidro)
2,71 g/cm3 (dihidrato)
Punto de fusión: 247 °C (477 °F; 520 K) (anhidro)
37,7 °C (dihidrato)
Punto de ebullición: 623 °C (se descompone)
Solubilidad en agua: 83,9 g/100 ml (0 °C)
Hidrolizados en agua caliente
Solubilidad soluble en etanol, acetona, éter, tetrahidrofurano
Insoluble en xileno
Susceptibilidad magnética: (χ) -69,0-10-6 cm3/mol
¿Para qué sirve el Ácido Estanoso?
Por ejemplo, espejos, cristales metalizados y componentes electrónicos sobre una base de plástico. Cloruro de estaño anhidro se utiliza como catalizador intermedio en la producción de muchos productos farmacéuticos. El cloruro de estaño también actúa como un poderoso agente reductor para muchos procesos.
Usos frecuentes del Ácido Estanoso
El uso dominante del óxido de estaño es como precursor en la fabricación de otros compuestos o sales de estaño, típicamente trivalentes. El óxido estanoso también puede emplearse como agente reductor y en la creación de vidrio de rubí.
También se usa como catalizador de esterificación aunque en menor grado. El óxido de cerio(III) en forma de cerámica, junto con el óxido de estaño(II) (SnO) se utiliza para la iluminación con luz ultravioleta.
En la industria
Los compuestos de este ácido se utilizan para fabricar plásticos, paquetes de alimentos, tuberías de plástico, pesticidas, pinturas y repelentes de plagas.
En la vida cotidiana
En la vida cotidiana lo usamos cuando nos aplicamos el repelente de sancudos y mosquitos, en los jabones de baños, perfumes y pastas de dientes.
En el medio ambiente
También puede combinarse con el carbono para formar compuestos organoestánnicos (es decir, dibutilestaño, tributilestaño, trifenilestaño)
Medidas o ficha de seguridad para manipular el Ácido Estanoso
Es importante que al usar el ácido tengas puestos los lentes de seguridad y los guantes, pero más importante es seguir las siguientes recomendaciones después de manipularlo: Lavarse bien la cara, las manos y la piel expuesta después de manipular el producto. Equipo de protección y precauciones para bomberos en caso de que se presente algún inconveniente.
Ejemplos de Ácido Estanoso
El SnO puede prepararse como sustancia pura en el laboratorio, mediante el calentamiento controlado del oxalato de estaño (oxalato estanoso) en ausencia de aire o bajo una atmósfera de CO2. Este método también se aplica a la producción de óxido ferroso y óxido manganoso.
SnC2O4-2H2O → SnO + CO2 + CO + 2 H2O
El óxido de estaño arde en el aire con una llama verde tenue para formar SnO2 2 SnO + O2 → 2 SnO2
Cuando se calienta en una atmósfera inerte, inicialmente se produce una desproporción que da Sn metal y Sn3O4, que reacciona aún más para dar SnO2 y Sn metal.
4SnO → Sn3O4 + Sn Sn3O4 → 2SnO2 + Sn
El SnO es anfotérico, disolviéndose en ácido fuerte para dar sales de estaño y en base fuerte para dar estannitas que contengan Sn(OH)3-. Puede disolverse en soluciones ácidas fuertes para dar a los complejos iónicos Sn(OH2)32+ y Sn(OH)(OH2)2+, y en soluciones menos ácidas para dar Sn3(OH)42+.
Nótese que también se conocen las estenosis anhidras, por ejemplo, K2Sn2O3, K2SnO2. El SnO es un agente reductor y se cree que reduce el cobre(I) a grupos metálicos en la fabricación del llamado «vidrio de cobre rubí».